Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Alimentación y Nutrición

Las Listitas del Pediatra

Quién no se llevó una lista de "comidas permitidas" para empezar la AC? Escritas a mano en un recetario o impresas y prefabricadas. Listados por colores, grupos, consistencias… Tan diversas como pediatras en el mundo! Pero… necesarias? Existe alguna “lista negra” de alimentos para iniciar AC?   Si, las hay. Varían, porque los pediatras nunca coincidimos 100%. Querrá decir que no hay una verdad absoluta. Es tema de debate eterno! Lo importante es que uds sepan por qué no y si no se los explicamos, los pregunten! Se decide mejor cuando uno está informado que a ciegas. Mis NO son pocos, pero les voy a contar cuáles son y por qué: Miel : Por el riesgo de Botulismo, una enfermedad producida por una bacteria que puede colonizarla y no “muere” con la cocción. Nunca antes del año!  Carne picada : Por el riesgo de Sindrome Urémico Hemolítico, otra enfermedad bacteriana que puede ser muy grave. La bacteria coloniza la carne cruda y si “muere” con la cocción, pero es TAN DIFICIL...

¿Somos lo que comemos?

Imagen
Frase látigo, no? No, no soy lo que como. Soy Marcela Caffulli.  Desde que estudié medicina y vivo sola, intento comer mejor que ántes. Elijo mis alimentos y cambié algunos (no todos) los modos de preparación que acostumbraban en mi casa natal, pero no por eso me siento mejor que mi madre o abuela. La ciencia siempre aporta nuevos conocimientos, pero tampoco para creer que un hábito define quiénes somos. . Lxs pediatras recalcamos la importancia que tiene generar hábitos saludables desde pequeños como estrategia de promoción de salud . Lo que hoy inculcamos, serán sus bases para el futuro. Pero como me pasó a mi, siempre hay posibilidad de cambiar y mejorar. Así que guardemos el látigo y empecemos de nuevo. . En los distintos países del mundo las personas se alimentan de manera diferente, por ende sus niñx iniciarán la AC de forma diferente. Ni mejor ni peor, diferente. Y aunque algunos casos sean cuestionables, la humanidad lleva varios siglos de pie. . Entonces… con qué empezamos...

Nutrición para principiantes

Imagen
La semana pasada hablamos de cuándo y cómo iniciar la Alimentación Complementaria. Esta semana nos enfocaremos en qué alimentos ofrecer y qué alimentos evitar, basándonos en 4 principios de la Nutrición que nos enseñó @nutridelfi: Cantidad : suficiente para cubrir los requerimientos del cuerpo Calidad : debe ser completa en nutrientes Armonía : la proporción justa entre los distintos nutrientes Adecuación : debe ser apropiada para ese individuo particular. Esto quiere decir que no todo da lo mismo y tampoco va a ser siempre igual, es por eso que te recomiendo conversar con tu pediatra o nutricionista acerca de qué alimentos deben sumarse a medida que tu hijx crece. . Vamos uno por uno… Cantidad Este punto se refiere a las calorías (energía) necesarias que debe ingerir ese organismo para funcionar correctamente. Depende de la edad, sexo, grado de actividad, ciertas condiciones de salud, entre otras.  . Calidad Este punto se refiere a la concentración de nutrientes necesarios que d...

Mis Primeras Comidas: Qué cosas tener en cuenta antes de comenzar.

Imagen
Antes de embarcarnos en esta aventura, tenemos que hacer una parada estratégica para pensar y planear cómo queremos encarar la etapa que está por iniciar. Pues se trata de un hito que cambiará para siempre la vida de esx niñx y una vez iniciada, continuará por el resto de su vida. Entonces... estamos todxs listxs? Como escribí en otro post, primero que nada hay que estar seguro de que esx niñx cumpla con los requisitos fundamentales para considerarse preparado para iniciar: la edad es arbitraria, pero se asume que generalmente al 6to mes de vida la mayoría está en condiciones de hacerlo , y se presume que todo su organismo está "apto". A modo de "check list": que pueda mantener una postura erguida (no necesariamente sentarse solo o mantenerse sentado sin apoyo, pero si que no se le doble la columna en la posición sentada, porque estaríamos forzando al niñx, sus músculos, huesos y correríamos mayor riesgo de accidentes por atragantamiento) que tenga la habilidad de ...

El elogio de la técnica

Imagen
“Quienes se preocupan por la técnica, yerran en todo” Salvador Dalí. No es la técnica lo que nos hace “maestros” de la alimentación, sino la práctica. El ejercicio, la aventura, la prueba y error, la capacidad de recalcularnos cada vez que sea necesario.  Es poner el foco en ellxs, no en nosotrxs . Habitualmente lxs mapadres abordan la consulta del 6to mes auto-determinados en uno de los dos polos o “bandos” del momento: el de lxs “trocitos” y el de lxs “no-trocitos” (estoy haciendo alusión a las técnicas con nombre propio sin nombrarlas, porque no soy revendedora de ninguna marca). El problema de esta polaridad es que perdemos de vista que en el mundo hay muchos grises que también merecen ser oídos y son las formas a medida que cada familia implementa con sus hijxs.  Más allá de lo teórico y las bondades o virtudes de cada técnica, está lo importante: nuestrx hijx verdadero. Esx que nos planta las 40 y nos dice a su manera “mamá/papá es por acá… por acá no es”. Son ellxs a...

A comeeer!!!

Imagen
Se acercan los 6 meses y lxs mapadres llegan a la consulta ansiosos por liberar esa energía contenida durante tanto tiempo y casi con una sonrisa inocultable tiran la primera piedra: "Ya puede empezar a comer?" Todavía no cerraste la puerta del ascensor, intentas hacer una pausa hasta llegar al consultorio, pero la ansiedad puede más! "Leí que ya estaríamos listos..." Y si, lo más probable es que a los 6 meses lxs niñxs estén listos para arrancar esta hermosa y caótica aventura de la alimentación complementaria. Pero... será para todxs igual? Antes de meternos en esto, me gustaría explicar algunos puntos que me parecen clave para poder seguir el hilo de los post de estas semanas. Seguro que muchos ya saben algunas cosas, pero el público se renueva y no quiero dar por sentado nada. ¿Alimentación o Nutrición? La ALIMENTACIÓN es el acto de elección e ingesta del alimento. Se trata de una acción voluntaria, educable, modificable y que va a variar a lo largo de los años...